Hoy es el #DíaDeLasEscritoras y quiero aprovechar para dejaros aquí mis recomendaciones. Porque cada vez hay más autoras en todos los géneros. Porque cada vez alzan más la voz y nos demuestran que aún tienen mucho que contar. Además, en nuestro país tenemos una cantera de autoras enorme, llena de talento y de historias que os van a dejar alucinando. Y como hoy quiero dar voz a unas cuentas, os voy a recomendar los libros en dos bloques: el primero serán diez autoras nacionales (ocho recomendaciones), y el segundo cuatro autoras extranjeras que son indispensables en mi estantería. ¡Espero que os guste!
No es la primera vez que os hablo de ellas, ni será la última. Poco las recomiendo, me parece, para lo mucho que estas dos artistazas hacen por la literatura juvenil y por sus compañeras, por dar visibilidad a las autoras que, como ellas, recorren este lento camino. Sus historias son un canto a la libertad, a romper las cadenas. Son historias donde la visibilidad de los colectivos se palpa, se grita, y se agradece que sea así. Son historias de personajes, donde lo que estos viven y sienten importa mucho más que todo lo que hay a su alrededor. Por eso me gustan, porque desnudan las almas de los personajes sin miedo, sin pudor, y siempre nos enseñan algo con ello. Para mí, a día de hoy, son indispensables en mi estantería.
A Alexandra también os la he recomendado infinidad de veces. La manera que tiene de tratar las emociones me parece deliciosa. Tiene una sensibilidad que pocas veces he visto y que, personalmente, me tiene enamorada. Sus historias son desgarradoras y te van a tener enganchada a una caja de pañuelos de papel, seguro, pero merece la pena con tal de disfrutar de la pluma de esta autora. Sus personajes son coloridos, diferentes entre sí. No tiene miedo de mostrar su lado más dulce, ni su lado más violento. Sus alegrías, sus penas, sus adicciones,... Alexandra hace personajes reales, humanos, y eso a mí me encanta. Y debo decir que aunque la conocí cuando leí su bilogía de Aura, mi amor por ella se consolidó con Hasta que el viento te devuelva la sonrisa.
La semana pasada os hablé de ella al reseñar La Costa de Alabastro, y os dije que me encanta la manera en la que nos traslada a los lugares donde sucede la acción de sus novelas. Y no es algo único de esa novela, sino que en todas las que he leído de Victoria, he podido imaginarme a la perfección dónde se sucedían las aventuras, ya fuera en la india en los años veinte, en el lejano Oeste o en un acantilado en la costa normanda. Victoria es mágica y consigue que las narraciones detalladas no se hagan pesadas. Además es la reina de la tensión, proque a mí siempre me tiene agarrada al libro y sin poder separarme de él.
De África también os hablé al reseñaros La ciudad de los ladrones la semana pasada. Ha sido uno de los grandes descubrimientos de este año y estoy deseando leerla en más registros. Lo que más me ha gustado de leer a Äfrica ha sido poder ver que una historia coral, con un gran número de protagonistas, puede salir adelante sin que se haga lioso, sin que queden cabos sueltos y entrelazando a la perfección todas las historias para acabar en un núcleo concreto. Además, también consigue mantenerte en tensión, agarrada al libro, sobre todo a medida que se va acercando el final, ya que la acción empieza a precipitarse y lo único en lo que puedes pensar cuando acabas un capítulo es: «¿Y ahora qué pasará?».
Otra pareja de escritoras de la que os he hablado y que no me cansaré de recomendar. Eva e idoia me encantan, me río mucho y disfruto de sus historias románticas. Pero disfruto todavía más de su terror. Me declaré fan total cuando leí Anxious y me interné en esa historia de supervivencia donde los infectados no siempre son los peores enemigos, y se quedaron en mi top cuando leí Salvación. De esta última disfruté un montón. Su narrativa ligera, sus personajes humanos y el modo que tienen de sacarte una carcajada o mantenerte en tensión, me parecen sus mejores cualidades. Estoy segura de que si cae en vuestras manos alguna de sus novelas, vais a disfrutar cada uno de sus capítulos.
Gema fue uno de los mejores descubrimientos del año pasado. Arena Roja y Arena Negra me encantaron y consiguieron que le diera una oportunidad a su fantasía. Y fue con ella con la que terminó de enamorarme por completo. Las protagonistas fuertes de Gema y la determinación que tienen me encanta. Y cuando digo fuertes, no digo que lo sean físicamente o que tengan un carácter muy marcado, porque no todas son así, sino a que son mujeres que salen adelante a pesar de todo. Que luchan por sí mismas. Por los que las rodean. Y eso a mí me encanta. Además los enredos que monta Gema en las tramas a mí me encantan y he llegado a gritarle a uno de sus libros cada vez que pasaba algo inesperado y me dejaba boquiabierta.
Irene es mágica. A mí, por lo menos, es capaz de dejarme embrujada con sus historias y las disfruto un montón. Con ella he reído, he llorado y he estado horas metida entre sus páginas. Lo bueno que tiene Irene, aparte de una narrativa ligera que consigue que te bebas sus libros, es que es muy versátil. Tiene historias tiernas, de conocimiento y crecimiento personal, dulces e incluso puede que para algunos algo empalagosas, pero también tiene novelas divertidísimas con las que no puedes parar de reír, y otras con su toque de misterio y asesinatos con una subtrama romántica que te dejan pegada al asiento. Además debo decir que, personalmente, uno de los libros de Irene me ayudó mucho en un momento muy bajo y eso para mí vale mucho. Asi que sí, se ha ganado estar en esta lista y que os la recomiende hasta la saciedad.
Otro de los descubrimientos nacionales de este año, y por todo lo alto, ha sido Andrea Tomé. Nunca había leído nada de ella, pero en cuanto vi la portada de El Valle oscuro me quedé prendada y tuve que comprármelo. Pues fue una de las mejores cosas que pude hacer. Andrea también tiene una narrativa lenta, cuidada y envolvente. Tiene una manera preciosa de describir los sentimientos y las sensaciones de los protagonistas y consigue transportarte a donde quiere. Es cierto que en este caso, la historia en la que me embarqué con ella fue dura y lloré como una descosida durante la mitad de la historia, pero no sabeis lo que disfruté cada una de las páginas, el modo en el que une las historias de los protagonistas, cómo es capaz de contarte con delicadeza cómo se rozan la mano, y al poco contarte la crueldad de la guerra. Yo os digo, desde ya, que voy a repetir con Andrea.
No puedo recomendar autoras internacionales sin hablar de esta mujer. Kameron no solo me pareció muy valiente al escribir y presentar una novela donde el cien por cien del elenco es femenino, sino que me parece que, a día de hoy, se ha convertido en uno de los referentes de la literatura de género. ha entrado en la ciencia ficción con fuerza, rompiendo esquemas y enamorando a un montón de lectores, y estoy segura de que es una autora que va a dar mucho más que hablar. Tuve el placer de disfrutar de sus charlas este año en el Festival Celsius, y si ya me gustaba, después de escucharla hablar es que me dejó totalmente flipada. Tengo que hacer mención, además, a su colección de ensayor recogidos en La revolución feminista geek, una obra muy interesante y que merece la pena leer.
Bueno, otra de mis habituales, lo sé. pero no me canso de hablar de ella. Marie Lu me enamoró hace muchos años con su trilogía Legend, y a día de hoy todo lo que he leído de ella me ha alucinado. Sus protagonistas me gustan mucho, cómo se relacionan entre ellos y crea sus historias de amor me parece precioso. Pero lo que más me gusta de esta autora es cómo crea los mundos. Cómo te los presenta, con toda su crueldad, con todos sus problemas sociales y políticos. Si en su dia me fascinó Los juegos del hambre, cuando leí Legend ese mundo se me quedó pequeño. Muy pequeño. Porque en Legend el mundo es mucho más grande y los problemas se multiplican a medida que se suceden los capítulos. Ahora, con Warcross, ha vuelto a dejarne enamorada y con ganas de más.
En cuanto a drama, Tabitha Suzuma se ha convertido en una de mis autoras favoritas. de hecho tengo su nueva novela ya en la tablet porque tengo ganas de volver a sufrir con ella. Prohibido me dejó descolocada. Aparte de que es capaz de reflejar muy bien problemas emocionales e incluso enfermedades mentales, Tabitha sabe llegarte l corazón y desgarrártelo por completo. Creo que el final de su libro Prohibido es uno de los que más me ha impactado, a muchos nivelas, hasta el día de hoy. No solo es que sea inesperado, es que a mí me desgarró por dentro y me dejó una resaca lectora bastante fuerte. Eso sí, disfruté como nunca con ella y creo que si sois amantes del drama, tenéis que darle una oportunidad.
A Kelly Oram la descubrí por casualidad. El título de su novela, Cinder&Ella, y la portada tan llamativa que tenía me entraron por los ojos a la primera y me lancé enseguida a ver qué me proponía para leer. Y cuando me adentré en su historia me quedé alucinada. Me imaginé una versión moderna de Cenicienta, y aunque no anda muy lejos en verdad, os juro que no me imaginé, en ningún momento, todo lo que esta novela encierra. No quiero entrar en detalles porque creo que es una novela que tenéis que experimental, pero os prometo que me impactó. Y aunque le tenía bastante tirria a Ella, la comprendía y entendía su forma de ser y ver las cosas. Así que si os gusta la romántica, dadle una oportunidad porque os va a sorprender.
¡Y hasta aquí el post de hoy! Creo que es importante dar voz a las autoras y hacer ver a todo el mundo que hay autoras muy buenas en todos los géneros. ¿Cuáles son vuestras autoras favoritas? ¡Dejádmelo en los comentarios!
Etiquetas: irene-ferb andrea-tome gema-bonin eva-m.-soler idoia-amo alexandra-roma kameron-hurley lij tabitha-suzuma literatura-juvenil marie-lu romantica kelly-oram ciencia-ficcion mujeres dia-de-las-escritoras escritoras recomendaciones literatura-en-femenino seliria iria-g.-parente selene-m.-pascual